El principal objetivo del trabajo en equipo es pensar cómo ser más competitivos o hacer que los equipos funciones mejor.
Hay dos aspectos a tener en cuenta en las relaciones de trabajo, el formal y el informal.
La relación formal está constituida por todas aquellas condiciones establecidas en el trabajo y la informal por todas aquellas relaciones que se dan fundamental por empatía.
ESTILOS DE ORGANIZACIÓN
Por proyectos: es aquella en la que el equipo realiza todas las actividades, de inicio a fin del proyecto. Por ejemplo, el grupo administrador es el que permanece en el proyecto y los otros participantes podrían ser contratados según la etapa en que se encuentre el proyecto. El organigrama sería como éste:
Por función: las actividades se van realizando por área y se van trasladando a las personas que contribuyen en cada fase. Por ejemplo, se pueden conformar 3 áreas: análisis, diseño y prueba-mantenimiento y el personal se especializa en cada área. Requiere gran coordinación y comunicación.Por matriz: es una combinación de las dos anteriores; cada área funcional tiene su propia administración, existe una o varias personas dedicadas a la administración del proyecto y se establece un coordinador de todos los proyectos. Cuando se designa un proyecto, se definen los recursos humanos que se tienen y solicitan a cada sección. Puede pasar que una misma persona de un área dada, pertenezca a más de un proyecto a la vez. Cada proyecto tiene un administrador que coordina, controla, revisa e inclusive puede participar en las áreas funcionales. Por otro lado, cada grupo funcional participa en todo el proyecto. Cada persona tiene 2 o más jefes (a veces es una desventaja). Su beneficio reside, por ejemplo, que al terminar un proyecto se sigue con otro
1)Participativa: los miembros que tienen un alto grado de experiencia y conocimientos, participan tanto en la planificación como en la toma de decisiones. El coordinador es un facilitador.
2) Autocrática: tiene una dirección centralizada. Son grupos donde la experiencia o los conocimientos son bajos.
3) Jerárquica: el líder del proyecto controla las actividades administrativas, de coordinación, asignación de tareas e incluso participa en actividades técnicas.
TAMAÑO DEL EQUIPO DE TRABAJO
Es recomendable trabajar con pequeños grupos, no mayores de 6 personas, donde hay mayor control, coordinación y seguimiento. Si el proyecto necesita un equipo muy numeroso, es conveniente dividirlos en subequipos.
COMUNICACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Es necesario, que al comenzar siempre un proyecto, se realicen reuniones con mayor periodicidad, donde la interacción sea natural y haya libre discusión. Cada miembro debe saber con quién trabaja, qué esperan de él, y cuál será su nivel de compromiso. Se definen las tareas y su alcance (qué hacer, dónde y cuándo). Existen herramientas que se usan para estar comunicados: sala de reuniones, software para administrar proyectos, correo electrónico, reuniones virtuales, etc.
EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTO
Además, de las fechas de control y presentación de informes, no se debe perder de vista la revisión del desempeño del personal del equipo de trabajo. Esto permitirá que el grupo mantenga un ritmo de trabajo y se asegure la finalización satisfactoria del proyecto. Son actividades que se definen al principio del proyecto: qué se va a controlar, cómo se va a evaluar. Es un proceso continuo y permanente. El trabajo del equipo debe quedar documentado, es fundamental para el seguimiento y control de proyectos.
Actividad
Leer el material teórico y realizar mapas conceptuales con la información principal.

 
 
 
