miércoles, 1 de febrero de 2023

Contrato pedagógico

febrero 01, 2023


CONTRATO PEDAGÓGICO PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 7°4°

· El alumno/a deberá tener la carpeta en cada clase.

· Realizar las actividades en el tiempo indicado y en la clase.

· Los trabajos realizados fuera de la fecha indicada, tendrá una valoración máxima a criterio de la docente.

· Uso de los celulares y de las computadoras: se permitirá cuando tenga relación con la clase. De lo contrario, implicará nota conceptual negativa.

· Se deberá respetar el horario de ingreso-egreso de la clase. La docente toma lista.

· No debe faltar el cuaderno de comunicados, ni la firma del adulto responsable cuando haya una comunicación.

· No se puede comer ni beber cerca de los equipos.

· Los equipos deberán cuidarse. No podrán ser maltratados, dañados, desconectados ni intercambiados.

· El alumno/a será responsable del mal uso o daño del recurso tecnológico

· Para la realización de las actividades, se trabajará con el blog de la materia:

                                                        www.evapro74.blogspot.com

· La evaluación cuatrimestral, tomará en cuenta: la realización de los ejercicios en tiempo y forma, las valoraciones conceptuales (realización de las tareas áulicas, la participación, el cumplimiento y el presentismo) y el respeto al AIC. Es decir, se evaluará el desempeño general del/la alumno/a y la relación con sus pares y con la docente.
 
· Este contrato deberá estar firmado en la carpeta de la materia.



                                                                                           Lic. Prof.  Marcela Aguirre





Leer más...

miércoles, 23 de marzo de 2022

Tema 15 : Estructura jerárquica de un Departamento de Sistemas

marzo 23, 2022

 

















JERARQUÍAS Y FUNCIONES

* Funciones del gerente de departamento de Informática

Se encarga de: coordinar, de la planeación, integración, ejecución y control del desarrollo informático y de los servicios que se proporcionan a las diferentes áreas, los presupuestos de los componentes, la definición de normas, estándares y metodología para el desarrollo, implantación y mantenimiento de aplicaciones y de las actividades de capacitación, de asesorías y apoyo técnico en informática.

 ** FUNCIONES DEL JEFE DE DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

  • Generar la documentación técnica y manuales de cada sistema
  • Supervisar la elaboración del desarrollo de software
  • Elaboración y mantenimiento del sistema y de los paquetes instalados
  • Prepara los proyectos con los usuarios vigilando que los trabajos se integren de un modo apropiado.
  • Elabora estudios para la elección y adquisición de software. Investigar y probar nuevos productos.
*** FUNCIONES DE LOS PROGRAMADORES DE SISTEMAS
  •  Se encarga de convertir en código de computadora todo el trabajo realizado por el equipo de diseño.
  • Desarrollar y proporcionar documentación detallada sobre los programas, usando para ello, diversos lenguajes de programación.
  • Ensayar los programas elaborados para eliminar o corregir deficiencias o errores.
  • Mantener actualizados los programas.
*** FUNCIONES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
  •  Establecer un flujo de información eficiente a través de toda la organización.
  •  Plantear diferentes alternativas que pueden ocasionar un cambio en toda la organización.
  •  Los proyectos pueden implicar el diseño de reportes, la evaluación de los trabajos, etc.    
  •  Puede haber analistas programadores que realizan tanto la función de analistas como la de programadores.
  • Elaboran alternativas para el desarrollo de nuevo software.

*** FUNCIONES   DEL DISEÑADOR DE SISTEMAS
  • Define la arquitectura del hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema para satisfacer los requerimientos.
  • Elabora un diseño que proveerá las especificaciones a los programadores.
                    
** JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REDES
  • Es el encargado de la planificación, instalación, funcionamiento y propuestas para el mejoramiento de redes de telecomunicaciones y cableado estructurado.
  • Es el responsable de los equipos de comunicación.
  •  Investigar y proponer soluciones de redes y comunicación.

*** DISEÑADORES DE REDES
  • Es el encargado del diseño e implementación de redes.
  • Analizar los puntos de conexión para determinar la instalación
  • Determinar el tipo de cable, dispositivos y la cantidad a usar en la instalación.
  • Proponer el software necesario para la red.

 *** TÉCNICOS EN INSTALACIÓN DE REDES
  • La materialización de la entrega de los servicios y proyectos.
  • La información de las necesidades detectadas durante la ejecución de un servicio o proyecto.
  • Instalación y verificación de planos y especificaciones técnicas del proyecto, todo  de acuerdo a estándares de calidad, reglamentación vigente, normas y  especificaciones técnicas.

** JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SOPORTE TÉCNICO
Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento del equipo.
Adaptar el equipo, a fin de emplear su capacidad de procesamiento, conforme a los recursos
técnicos con que cuenta el departamento.

***TÉCNICOS EN HARDWARE Y SOFTWARE
  • Un técnico de soportes debe poseer habilidades técnicas tanto en hardware como en software y la capacidad de saber escuchar a los usuarios y actuar como mediador.
  • Debe saber percibir el nivel de conocimiento informático del usuario para saber usar vocabulario técnico. Debe tener dominio de las herramientas de mantenimiento remoto de manera que pueda reconfigurar la máquina a distancia.
  • Es el encargado de ejecutar y controlar todos los respaldos de la información de los distintos equipos.
  • Controla el inventario de equipo y accesorios, así como de los paquetes de software para Pc. Es el encargado de elaborar pedidos consumibles.
  • Dar mantenimiento preventivo a las pcs. Hacer las instalaciones de hardware y software a las Pcs.
** JEFE DE DEPARTAMENTO DE BASE DE DATOS
  • Supervisa a los administradores de base de datos, encarga de procesos operacionales, de back up de base de datos. 
  • Administración y gestión de base de datos y controles de acceso. Monitorear y controlar la creación y mantención de base de datos.
*** DISEÑADOR DE BASE DE DATOS
  • El diseñador de base de datos, se encarga de identificar los datos que se almacenarán en la base de datos y elegir las estructuras apropiadas para la misma. Se encarga de determinar los requerimientos de los usuarios que usarán la base de datos. A partir de estos requerimientos, diseñará y creará la base de datos.
*** ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS
  • Establece y controla las definiciones y estándares de los datos; coordina su recopilación y las necesidades de almacenamiento de los mismos; asesora a los usuarios en el diseño de archivo y la base de datos; y proyecta e implanta el sistema de seguridad de la base de datos como protección contra el uso no autorizado.
** JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTORÍA
  • Auditoría de seguridad: descubrimiento de agujeros de seguridad, informe de las recomendaciones de mejora y establecimientos de las mismas.
  • Auditoría de sistemas: descubrimiento de equipos y elementos que ralenticen el flujo de trabajo. Informe de recomendaciones de actualizaciones o de sustitución.
  • Consultoría: múltiples situaciones pueden requerir una opinión profesional, cambio o implementación de servidores, migraciones de sistemas operativos, actualizaciones de software, organización general de la red, etc.
  • Protección de datos de carácter personal.
***ASESORES DE HARDWARE
  • Se encargan de proporcionar ayuda a las personas que no tienen conocimientos o requieren de asistencia para instalar algún dispositivo informático. Además, pueden opinar sobre la compra de alguna herramienta o dispositivo para la implementación de algún equipo de cómputo.
*** ASESORES DE SOFTWARE
  • Se encargan de asesorar a los usuarios sobre la utilidad de algún software para el desarrollo de su puesto. Además, se ocupan del asesoramiento de la instalación o configuración de servidores o sistemas de redes.
Actividad:
Realizar un organigrama vertical de un área de Sistemas.
Pista: las jerarquías tienen diferentes colores para que puedas identificarlas fácilmente.

1° Nivel
2° Nivel
3° Nivel














              


Leer más...

Tema 14- Área de Organización y Sistemas

marzo 23, 2022

 





















Los equipos de trabajo

El principal objetivo del trabajo en equipo es pensar cómo ser más competitivos o hacer que los equipos funciones mejor.

Hay dos aspectos a tener en cuenta en las relaciones de trabajo, el formal y el informal.

La relación formal está constituida por todas aquellas condiciones establecidas en el trabajo y la informal por todas aquellas relaciones que se dan fundamental por empatía.


ESTILOS DE ORGANIZACIÓN

Por proyectos: es aquella en la que el equipo realiza todas las actividades, de inicio a fin del proyecto. Por ejemplo, el grupo administrador es el que permanece en el proyecto y los otros participantes podrían ser contratados según la etapa en que se encuentre el proyecto. El organigrama sería como éste: 

Por función: las actividades se van realizando por área y se van trasladando a las personas que contribuyen en cada fase. Por ejemplo, se pueden conformar 3 áreas: análisis, diseño y prueba-mantenimiento y el personal se especializa en cada área. Requiere gran coordinación y comunicación.






Por matriz: es una combinación de las dos anteriores; cada área funcional tiene su propia administración, existe una o varias personas dedicadas a la administración del proyecto y se establece un coordinador de todos los proyectos. Cuando se designa un proyecto, se definen los recursos humanos que se tienen y solicitan a cada sección. Puede pasar que una misma persona de un área dada, pertenezca a más de un proyecto a la vez. Cada proyecto tiene un administrador que coordina, controla, revisa e inclusive puede participar en las áreas funcionales. Por otro lado, cada grupo funcional participa en todo el proyecto. Cada persona tiene 2 o más jefes (a veces es una desventaja). Su beneficio reside, por ejemplo, que al terminar un proyecto se sigue con otro











   ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN

1)Participativa: los miembros que tienen un alto grado de experiencia y conocimientos, participan tanto en la planificación como en la toma de decisiones. El coordinador es un facilitador.

2) Autocrática: tiene una dirección centralizada. Son grupos donde la experiencia o  los conocimientos son bajos.

3) Jerárquica: el líder del proyecto controla las actividades administrativas, de coordinación, asignación de tareas e incluso participa en actividades técnicas.

TAMAÑO DEL EQUIPO DE TRABAJO

Es recomendable trabajar con pequeños grupos, no mayores de 6 personas, donde hay mayor control, coordinación y seguimiento. Si el proyecto necesita un equipo muy numeroso, es conveniente dividirlos en subequipos. 

COMUNICACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Es necesario, que al comenzar siempre un proyecto, se realicen reuniones con mayor periodicidad, donde la interacción sea natural y haya libre discusión. Cada miembro debe saber con quién trabaja, qué esperan de él, y cuál será su nivel de compromiso. Se definen las tareas y su alcance (qué hacer, dónde y cuándo). Existen herramientas que se usan para estar comunicados: sala de reuniones, software para administrar proyectos, correo electrónico, reuniones virtuales, etc. 

EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTO

Además, de las fechas de control y presentación de informes, no se debe perder de vista la revisión del desempeño del personal del equipo de trabajo. Esto permitirá que el grupo mantenga un ritmo de trabajo y se asegure la finalización satisfactoria del proyecto. Son actividades que se definen al principio del proyecto: qué se va a controlar, cómo se va a evaluar. Es un proceso continuo y permanente. El trabajo del equipo debe quedar documentado, es fundamental para el seguimiento y control de proyectos.

Actividad

Leer el material teórico y realizar mapas conceptuales con la información principal.










Leer más...

Tema 13 Modelos de calidad de software

marzo 23, 2022

 


Modelos de Calidad del Software






En la clase anterior, les compartí un pdf. Les va a servir para responder las preguntas y terminar con el tema calidad del Software.

1. ¿Qué ponderan las métricas de Mc Call? Enumere los 11 factores del Modelo.

2. ¿Qué significa FURPS? ¿Y qué son?

3. Investigue el modelo BOHEM y explique qué es la portabilidad, la fiabilidad, la eficiencia, la ingeniería humana, la comprensibilidad y la modificabilidad.

4. Explique qué es la ISO 9126 y sus 6 características principales.

5. Según el texto ¿qué son las métricas?

6, Realice una tabla de métricas directas e indirectas con sus respectivas propiedades de validez.






Leer más...

Tema 12 - Calidad del software

marzo 23, 2022

 




LA CALIDAD DEL SOFTWARE





INTRODUCCIÓN:  Según el standard 610 del IEEE la calidad del SW es el grado con el que un sistema, componente o proceso cumple los requerimientos especificados y las necesidades o expectativas del cliente o usuario.


Calidad del producto y del proceso

Calidad de software implica distinguir entre calidad del producto y calidad del proceso. Cuando se hace referencia a la calidad del producto, lo importante es obtener un software de alta calidad para enfrentar la fuerte competitividad existente actualmente, mientras que la calidad en el proceso de desarrollo permite garantizar productos con calidad aceptable.

                                                             clic sobre la imagen

Actividad                                                             

Leer el pdf adjunto y responder.

1. Defina qué es la calidad en el desarrollo del Software de acuerdo al texto.

2. Diferencie gestión de calidad de Control de calidad.

3. ¿Qué son los modelos de Calidad del Software?

4. ¿Qué son los modelos estándares de calidad?

5. Explique brevemente los Atributos y las métricas





Leer más...

martes, 22 de marzo de 2022

Tema 11- Estimación de Costos

marzo 22, 2022

 


ESTIMACIÓN DE COSTOS

Durante la fase de planificación de un proyecto, es importante evaluar lo que necesitarás para realizar el trabajo. Los diferentes métodos de estimación tienen en cuenta restricciones como el costo, el alcance y el tiempo para estimar con precisión el presupuesto y los recursos necesarios para garantizar el éxito del proyecto.



MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
  1. Estimación paramétrica: utiliza modelos algorítmicos, datos históricos y variables
  2. El juicio experto: opinión de profesionales que han trabajado en proyectos similares.
  3. Analogía: se compara con otro proyecto similar
  4. Uso de recursos disponibles: se ajusta a los recursos que se tienen.
  5. Precio ganador: de acuerdo a las condiciones del mercado y la competencia.
  6. Los 3 puntos: se hace un promedio entre el mejor caso, el más probable y el peor.
  7. Estimación global descendente (top-down). se fija un costo y luego se divide entre tareas, fases y horas.
  8. Ascendente (bottom-up): utiliza la EDT, estima las partes individuales las suma para obtener el presupuesto final.
Otras variables a tener en cuenta en los costos

El conjunto de costos de sistemas (licencias, comunicaciones, etc.).
Costos de recursos físicos (espacios, materiales, etc).
Otros costos (viáticos, capacitación, alquileres).

Cuando se trabaja con EDT, luego de dividir los entregables y las subtareas, se contactan los proveedores y se estima el número de horas/hombre para realizar las tareas y los sueldos correspondientes.

Tener en cuenta al estimar recursos y tiempos:
Incluir todas las actividades que completen un hito
No excederse con el desglose de actividades, ni con las horas/hombre
Entender que el tiempo y los recursos no son siempre intercambiables.
No sobrecargar a una persona. Asignar adecuadamente.
La productividad no es del 100%
Calendario flexible. 

CALENDARIO DEL PROYECTO Y PRESUPUESTO DEFINITIVO
1. Calendario de hitos: son momentos en los que se producen entregables.
2. Contingencias: identificar el riesgo potencial y valorar su impacto. Proponer acciones con un plan de contingencias (partidas adicionales), establecer mecanismos de control.

REVISION DEL PLAN Y PRESENTACIÓN AL CLIENTE
 1. Respetar el alcance, el tiempo, el costo y la calidad.
2. Se debe lograr mejorar el proyecto .
3. Propiciar el diálogo con el cliente sobre los objetivos, los hitos , los entregables, las fechas de entrega.

Actividad


Proyecto: organización de una conferencia para promover el lanzamiento de tu super software. Averigua que estimación corresponde en cada caso.

1. Tenés la oportunidad de realizar 10 conferencias. Sabés que organizar una conferencia anterior, costó unos $615.000 (incluyendo inflación y otras variables). Tu estimación será de $6.150.000 . Es una  estimación.......................................................................

2. Tenés una conferencia. La dividís en: el evento, los oradores, el catering y el Marketing, a su vez, se vuelven a dividir en DJ, música, comida, bebida, hospedaje de oradores, folletos, campaña en redes sociales, etc. Sumás desde abajo hacia arriba los costos de los componentes y estimás un valor de $ 615.000. Es una estimación..................................................................................

3. Para una conferencia, tenés en cuenta lo que te costó hacer una similar el año anterior, la actualizas a un valor que ronda entre los $500.000 y 700.000. Si tenés un presupuesto menor, quizá debas hacer cambios o no hacerla. Hiciste una estimación...…................................................................................

 4. Todavía el ingeniero de sonido, no visitó el lugar. Le pedís que igual haga un cálculo de lo que podría costar sus servicios. Te dice que en el mejor de los casos (optimista)te costará $150.000 si se dan las condiciones adecuadas, pero sino, en el peor de los casos (pesimista), serán unos $200.000. Pero, lo más probable es que te cueste unos $170.000. Estimaste que te cobrará $173.333.33. ¿por qué? ¿Qué estimación usaste?

LECTURA COMPLEMENTARIA:  lee el siguiente texto y contesta:

DOCUMENTO DE ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DE SOFTWARE:

Los documentos de especificación de requisitos de software pueden ser útiles para que los gerentes de proyectos  desglosen los conceptos de alto nivel y los transformen en acciones concretas que cualquier miembro del equipo pueda seguir durante el proceso de desarrollo. Es un ERS (especificación de requerimientos de software), allí se enumeran los requisitos, las expectativas, el diseño y los estándares del futuro proyecto. Incluye los requerimientos comerciales que rigen al objetivo del proyecto, los requisitos y necesidades de los usuarios finales y la funcionalidad del producto en términos técnicos. Una descripción detallada de cómo debería funcionar un producto de software y qué debería hacer el equipo de desarrollo para hacerlo funcionar.
Sirve para poner las ideas en papel y organizar una lista clara de requerimientos. Se transforma en la fuente única de referencias para que todos estén en la misma sintonía. Es un documento dinámico, como habrá iteraciones del producto, se podría anotar los cambios en la especificación de requisitos de software para evitar confusiones y errores . La estructura que tiene es la siguiente: una introducción, los requisitos funcionales y los del sistema, los de interfaz externa y los no funcionales.
1. Introducción: se describe el propósito de la creación del producto, el público al que va dirigido y la forma en que ese usuario usará el software. El alcance del producto, los beneficios, las metas y los objetivos previstos para el producto, el uso; las funciones que brindará o el problema que resolverá.
2. Requisitos funcionales y del sistema: se indican las características y funciones que permiten que el sistema se comporte como ha sido previsto. (gestión de transacciones, funciones administrativas, requisitos de desempeño, detalles sobre operaciones de cada pantalla, etc.).
3. Requisitos de la interfaz externa: requisitos funcionales que garantizan que el sistema se conectará con los componentes externos (interfaces de usuarios,  interfaces de hardware, de software, de comunicaciones, etc).
4. Requisitos no funcionales: mientras que con los requisitos funcionales se le indica al sistema cómo debe comportarse, con los no funcionales se determina de qué manera el sistema implementará estas funciones. Los más comunes son: los de seguridad(qué se necesita para garantizar que la información sensible de los usuarios que el SW recopila, estará protegida), La capacidad (lo que se necesita para satisfacer la demanda de almacenamiento), la compatibilidad (los requisitos mínimos de hardware para asegurar la compatibilidad con sistemas operativos), fiabilidad, escalabilidad, mantenibilidad, la facilidad de uso.

1. ¿Cuáles serían las ventajas de tener este documento?
2. ¿Cómo se estructura?
3. Diferencie los requisitos funcionales de los no funcionales
4. Busque y escriba los significados de fiabilidad, escalabilidad y mantenibilidad con respecto a los requisitos que debería cumplir un Software.


Leer más...

Tema 10 - La EDT

marzo 22, 2022

 

Define todos los elementos que un proyecto debe lograr, representados gráficamente, organizados en diferentes niveles y numerados de forma secuencial.

     La EDT se representa como una estructura jerárquica, similar a un  organigrama, en el que el nombre del proyecto está en el nivel superior. El siguiente nivel, está compuesto por todos los entregables del proyecto . Los siguientes niveles dividen los entregables en partes más pequeñas, hasta que alcanzan el nivel apropiado para dirigir el proyecto, llamados Paquetes de trabajo.

   En la creación de la EDT, deben participar las personas del equipo  de trabajo que serán responsables de finalizar la tarea.

Ventajas:

  • Ayuda a definir y a organizar de forma precisa el alcance del proyecto. 
  • La EDT, es la base del cronograma y del presupuesto del proyecto. 
  • Es una excelente herramienta de comunicación. 
  • Evita la omisión o la superposición 
  • Servirá de referencia para proyectos futuros. 
  • Facilitará el control de los cambios en los proyectos. 
CREACIÓN DE UNA EDT
1.  Se reúne al equipo del proyecto y a los principales interesados para contar con su participación activa.
2.   Se configuran los dos primeros niveles, el nombre del proyecto y los entregables, ambos representan el 100 % del proyecto.

LA REGLA DEL 100%
Establece que: 
* La EDT incluye el 100% de todo el trabajo en el alcance del proyecto. Debe incluir todos los entregables del proyecto.
*De forma que, cuando se suman los componentes del nivel inferior, que se descomponen desde el nivel más alto, deben sumar el 100% del alcance.
* La EDT se debe crear en términos de los resultados que se espera obtener. Se usan sustantivos en lugar de verbos.
Una vez  creados los dos primeros niveles, se deben "desglosar" los entregables en partes manejables. Para eso, PMBOK, propone una herramienta, la Descomposición.

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA EDT
Se trata de una herramienta que consiste en dividir el alcance del  proyecto y los entregables, en partes más manejables, llamadas paquetes de trabajo. Son el nivel más bajo de la EDT, y se pueden asignar a una persona o a un equipo de personas para que los completen.
Tanto en número de niveles de la EDT, como la duración de los paquetes de trabajo, variarán según el tipo de proyecto. En proyectos pequeños la EDT se suele desglosar en paquetes de trabajo que implican de 4 a 40 horas de trabajo, pero generalmente se usa la regla 8/80, en la que ningún paquete de trabajo debe ser inferior a 8hs o superior a 80hs.
El Project Manager aplica su criterio para el proyecto y debe contar con la participación del equipo.
Por último, es conveniente hacer una revisión final de la EDT con el equipo y verificar que el grado de descomposición de los entregables sea el adecuado.
Una vez realizada la revisión final, es necesario crear un Diccionario para acompañar a la EDT.

EL DICCIONARIO DE LA EDT
Es un documento que describe en forma detallada los componentes de la EDT. Puede incluir información acerca de los niveles, códigos, nombre, descripción, etc., informaciones que se consideren importantes acerca de los elementos de la EDT. La extensión del diccionario, dependerá de la complejidad de la EDT.
Características.
+  No es un organigrama. NO muestra dependencias jerárquicas, solo los entregables y el alcance del proyecto.
+ Identifica todos los entregables que deben completarse, si no están en la EDT, no forman parte del proyecto.
+ Se debe descomponer cada uno de los entregables, a un nivel de detalle, que permita hacer un seguimiento eficiente del proyecto.
+ Todos los entregables se nombran como sustantivos. La EDT indica qué debe hacerse y no cómo debe hacerse.
+ Es un documento formal del proyecto. De manera que, cualquier cambio en la EDT, supondrá cambiar los entregables y el alcance del proyecto, por lo tanto, requerirá utilizar el proceso de control de cambios.
+ Se debe crear con la ayuda y la participación del equipo del proyecto. Participar en la creación de una EDT, ayuda a las personas a entender mejor el proyecto y posibilita su viabilidad.

¿Qué es la línea base en la gestión de proyectos?

La línea base es el punto de referencia para contrastar los gastos económicos, los plazos de tiempo y los objetivos alcanzados en cualquier proyecto. Su función tiene sentido en los procesos de gestión y planificación de un proyecto, que normalmente sufren cambios y transformaciones sobre la marcha.

Ejemplo: Un equipo de Marketing, dispondrá de 20.000 dólares para el lanzamiento de un nuevo producto. Al finalizar la primera semana de la campaña, se gastó 10.000 dólares, surge la pregunta ¿está bien? Si en la Línea base se determinó que la campaña debía ser ejecutada a lo largo de 2 semanas, los 10.000 dólares gastados durante la primera parecen un monto razonable. Sin embargo, si el tiempo de ejecución estaba pautado en una duración de 6 semanas, ya no resulta conveniente. Todas estas informaciones deben ser tenidas en cuenta al formular la línea de base. Permite saber si todo marcha como se había planificado.

Elementos de una línea base
Existen 3 componentes importantes en la línea base para la planificación de cualquier proyecto.

1. Alcance: comprende los entregables y los resultados que se esperan obtener al finalizar la ejecución del proyecto. Se identifican los hitos y tareas específicas en cada una de las etapas.
2. Cronograma: es determinar cuánto tiempo durará el proyecto entre su puesta en marcha y la consecución de los objetivos.
3. Costos: se valora cuánto costará su implementación y cuánto es el presupuesto que el equipo encargado puede gastar.

BENEFICIOS:
1. Previene retrasos en el calendario
2. Gestión apropiada de recursos: cuando un equipo conoce lo que puede gastar, el uso de cada recurso se hace más eficiente.
3. Monitoreo del avance del proyecto: cada vez que exista un cambio, el equipo sabrá si está en el camino correcto.
4. Facilita la documentación y la comunicación

ACTIVIDAD
Observa la imagen de ejemplo de los niveles de una EDT. 
Realiza las EDT  y  diccionarios (bien detallados) de los 3 proyectos mencionados abajo. No olvides usar la numeración correspondiente al ordenar los elementos en los niveles de la EDT.

1. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA
1° y 2° nivel: DISEÑO DE LA CASA  - PREPARACIÓN DEL SITIO - CASA - CONSTRUCCIÓN DE LA CASA - ACABADOS - INSPECCIÓN FINAL.
DESGLOSE (3° nivel): Instalación de pisos y azulejos - Cimentación - Diseño arquitectónico - Replanteo de obra - Limpieza del terreno - Pintura - Excavación - Diseño estructural - Instalaciones eléctricas y de plomería.

2. PROYECTO DE REALIZACIÓN DE UN EVENTO
1° y 2° nivel: PLANIFICACIÓN DEL EVENTO - CONTRATACIÓN DE PROVEEDORES - PROMOCIÓN DEL EVENTO - SELECCIÓN DEL LUGAR DEL EVENTO - EVENTO.
DESGLOSE ( 3° nivel): Contratación de servicios de audio y video-Diseño de materiales promocionales-Determinación del presupuesto-Investigación de lugares disponibles- Publicidad en medios de comunicación-contratación de servicios de catering- identificación de los objetivos del evento-Selección del lugar.

3. PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Simula la EDT y el diccionario de un sistema informático








Leer más...